English: English

Terapia de Células Madre para el Asma

Stem Cell Therapy and Asthma

La terapia con células madre puede ayudar a retrasar la progresión de la enfermedad y aliviar algunos de los signos del asma (y otras enfermedades pulmonares) al regenerar el epitelio pulmonar y restaurar la función glandular. Además, la reducción de los factores de inflamación ayuda a reducir los episodios de asma. Varios estudios de casos, muestran que el uso de células madre adultas mesenquimales ha resultado eficaz en el tratamiento a largo plazo del asma.

¿Cómo es la terapia de células madre para el asma?

Para iniciar un protocolo, el paciente requiere de una evaluación previa para determinar si es un buen candidato para la terapia, la evaluación se hace con base en la historia clínica del paciente. También es útil saber si el paciente tiene alguna imagen, análisis de laboratorio o informes médicos que puedan ser añadidos a la evaluación para una evaluación precisa. Una vez que el médico ha evaluado esta información, puede hacer una recomendación de tratamiento adecuada. Por lo general, el protocolo consiste en un tratamiento de 4 días, durante el cual el paciente recibe una serie de infusiones intravenosas de vitaminas y minerales junto con una infusión intravenosa de células madre.

La fuente de las células madre es recomendada por el médico, pero nos ajustamos a las necesidades médicas del paciente. Para nuestros tratamientos utilizamos células madre autólogas o alogénicas, las células madre autólogas se toman de la médula ósea del propio paciente, por otro lado, las células madre alogénicas se toman generalmente de fuentes como el cordón umbilical o la placenta.

Después de que el médico haya terminado con su evaluación y se haya proporcionado la recomendación, un enlace científico de medicina regenerativa se pondrá en contacto con usted con el protocolo recomendado junto con un presupuesto. Si tiene alguna pregunta adicional en ese momento, se puede concertar una llamada telefónica con el médico.

¿Qué es el asma?

El asma es una enfermedad crónica que afecta los pulmones y provoca un estrechamiento temporal de las vías respiratorias debido a la inflamación. En los Estados Unidos, aproximadamente 25 millones de personas padecen esta enfermedad, lo que equivale a 1 de cada 13 personas [1]. Además, en 2013, el asma fue el diagnóstico principal en más de 1.5 millones de visitas al departamento de emergencias [2]. Aunque el asma puede controlarse mediante medicamentos e inhaladores, sigue representando un riesgo significativo para la salud y, en algunos casos, puede poner en peligro la vida. Esta enfermedad consta de tres fases básicas:

– Obstrucción de las vías respiratorias

– Inflamación de las vías respiratorias

– Irritabilidad de las vías respiratorias

El asma puede afectar a cualquier persona, pero afecta principalmente a los niños; los factores de la enfermedad pueden deberse a la genética, el entorno o la ocupación.

¿Cuáles son los principales signos del asma?

El asma es conocida principalmente por causar “ataques” que son una aparición aguda de dificultad para respirar caracterizada por:

– Tos

– Resuello

– Opresión en el pecho

– Falta de aire

Es muy importante saber cómo controlar los signos del asma evitando hacer cosas que tienden a desencadenar un ataque de asma. Cada paciente tiene diferentes signos y desencadenantes, pero algunos de ellos pueden estar relacionados con las siguientes causas.

¿Cuáles son las causas del asma?

El asma puede ser causada por diferentes factores para cada paciente, aunque hay muchas causas desconocidas las siguientes son las más comunes relacionadas con la enfermedad:

– Infecciones, como la sinusitis y la gripe

– Alérgenos, como el polen, el moho, el polvo, etc.

– El tabaquismo

– Ejercicio (asma inducida por el ejercicio)

– Fluctuación de la temperatura (clima cálido y frío)

– Inducido por fármacos

Otros tratamientos para el asma

Existen diferentes opciones de tratamiento para el Asma, aunque uno de los tratamientos más comunes es el uso de “Broncodilatadores”, estos medicamentos son específicamente para ayudar al paciente a aumentar su flujo de aire en los pulmones. Principalmente el asma se caracteriza por la hiperactividad de los bronquios lo que significa que los bronquios se sobre estimulan por múltiples factores alergénicos como el polvo, el polen, etc. esta hiperactividad reduce la capacidad de los pacientes para respirar lo que les lleva a lo que conocemos como “crisis” o “ataque de asma”. Además, existen otros medicamentos que ayudan a prevenir los signos del asma.

Otras recomendaciones no se basan en la medicación sino en las decisiones que toman los pacientes, a veces los ataques o crisis pueden ser causados por el estilo de vida del paciente. Por ejemplo, un ataque de asma puede ser provocado por el frío, por lo que la recomendación sería que el paciente se mantuviera abrigado o también puede ser provocado por el humo, por lo que la recomendación sería no fumar ni estar cerca del humo.

En México, la Secretaría de Salud ha implementado el Programa de Acción Específico: Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas, que aborda enfermedades como el asma y otras afecciones respiratorias. Este programa tiene como objetivo incrementar el acceso a una atención de calidad para las enfermedades respiratorias crónicas en las unidades de primer nivel del sector salud del país, enfocándose en la prevención y tratamiento de enfermedades como el asma [3].

¿Cómo se diagnostica el asma?

El asma puede diagnosticarse clínicamente mediante una evaluación física, normalmente el médico podrá saberlo escuchando la respiración del paciente a través de un estetoscopio. Al hacer este examen, es fácil detectar resuellos en los pulmones al exhalar. Aunque eso es sólo el principio del diagnóstico también hay otras pruebas que pueden confirmar la condición del paciente como las radiografías o el estudio de espirometría que ayuda al médico a ver la función pulmonar del paciente centrándose en el volumen y el flujo de aire que está siendo inhalado o exhalado.

 

Si usted o un ser querido sufre de asma y desea recibir más información o iniciar una evaluación, póngase en contacto con nosotros en el teléfono +1 (888) 443 62 35 o en info@progencell.com


Bibliografía

[1] Centers for Disease Control and Prevention, “Datos sobre el asma,” 2023. [Online]. Available: https://www.cdc.gov/spanish/nceh/especiales/concientizacionasma/index.html.

[2] Environmental Protection Agency, Asthma Facts, 2013. [Online]. Available: https://nepis.epa.gov/Exe/ZyPURL.cgi?Dockey=P100UN36.TXT.

[3] Secretaría de Salud, Programa de Acción Específico: Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas. [Online]. Available: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/706945/PAE_IRC_cF_.pdf.

Inicia tu evaluación totalmente GRATIS





    ¿La terapia con células madre es adecuada para usted?

    Inicie el proceso en línea gratis o agende cita

    × ¿Cómo puedo ayudarte?

    START TYPING AND PRESS ENTER TO SEARCH